BIFM
BIME Live

Crónica: La «popularidad» de Bob Lefsetz en BIME Pro 2014

El pasado miércoles, 29 de octubre, comenzó la segunda edición de BIME en el BEC! de Barakaldo. El festival y congreso musical arrancaba con un apartado PRO repleto de «speedmeetings, networking & conferences». Nosotros decidimos acudir a la charla de Lefsetz, «el gurú del marketing musical»


El pasado miércoles, 29 de octubre, comenzó la segunda edición de BIME en el BEC! de Barakaldo. El festival y congreso musical arrancaba con un apartado PRO repleto de «speedmeetings, networking & conferences». Nosotros decidimos acudir a la charla de Lefsetz, «el gurú del marketing musical». Por Jon Villapún

 

El pasado miércoles, 29 de octubre, comenzó BIME 2014 en el BEC! de Barakaldo. La segunda edición del festival y congreso musical arrancaba con un apartado PRO repleto de «speedmeetings, networking & conferences«, o, traducido, conferencias, debates y charlas para conectar a los profesionales del sector. Pues bien, tras echar un vistazo al programa, hacer una criba y quedarnos con lo -a priori- más interesante, decidimos acudir en esta primera jornada a la charla de Bob Lefsetz, definido como «el gurú del marketing musical«. Ahí es nada.

bime entradabec 2014 bifmLlegamos al BEC!

Tras acreditarnos, al entrar al Auditorio 2 para asistir a la charla «A conversation with: Bob Lefsetz«, nos cruzamos con Gaizka Insunza, cantante del grupo Audience, que salía disparado de escuchar la charla anterior, «Sincronización: ¿La nueva puerta al éxito?«. En nuestro caso, con una duración aproximada de 50 minutos, con un moderador –Shain Shapiro, director de la consultoría musical Sound Diplomacy– que intentó una y otra vez que el ponente respondiese a sus preguntas, y con Lefsetz dispuesto a dejar claras sus ideas sobre la importancia de la «popularidad«, del llegar al público por diferentes vías (videojuegos, apps, clips, promociones…) o el ofrecer algo realmente novedoso que nadie haya hecho antes con gran asiduidad. Temas de pantalón largo en una charla repleta de frases -que se repiten en demasiadas conferencias- como «Music is a business and business is a game«, «How successful do you want to be?» o «Music is a competition. You have to be fantastic«. Como decía aquel: no te digo nada y te lo digo todo.

Tras pasar de puntillas por terreno pantanoso (para los que no conozcáis a Bob Lefsetz, aquí tenéis varios datos: graduado en Historia del Arte, licenciado en Derecho, consultor y asesor de varias discográficas, director de la consultoría de marketing musical Sanctuary Music’s American Division y conocido por su blog The Lefsetz Letter, en el que aborda la actualidad de la industria musical -desde augurar un «fracaso» en la relación Madonna/Live Nation hasta el porqué de la inclusión del nuevo disco de U2 en los dispositivos Apple-), no sabemos si Bob Lefsetz es un gurú, pero sí tenemos claro que sabe salir vivo del negocio de la música en un momento en el que las grandes empresas se parten la cara o se alían al mismo tiempo para poder llevarse la mayor parte del pastel. Con una actitud descarada, al borde de la caricatura, Lefsetz esconde bastante más de lo que cuenta.

Así las cosas, el ponente auguró un futuro prometedor para el artista independiente que vende su música fuera de grandes producciones o circuitos de directo. No es optimista con plataformas como Twitter o Facebook, porque tienen un «techo de crecimiento» ya que se basan en los usuarios. Define el tiempo en el que vivimos como una era de usar y tirar, en la que «las cosas van cambiando rápidamente y la gente no se acuerda de lo que ocurrió en la música hace cinco años«. Un consumo musical que llega a comparar con el cine comercial de hoy en día.

bob lefsetz conferencia bime2014 bifmMucha info en BIME Pro

Preguntado por si el servicio que prestan las radios musicales ya está siendo sustituido por esa otra forma de escuchar música -en referencia a servicios como Pandora, Spotify o Deezer-, Lefsetz evitó contestar directamente a la pregunta y comentó lo siguiente: «No pongáis en la radio lo que a vosotros os gusta, sino poned lo que a mí -como oyente- me gusta«. Vamos, que ni caso a los «líderes de opinión«, algo no solo aplicable a la radio, sino a la televisión o incluso los blogs. Tras esta respuesta, pedía a las cerca de cien personas reunidas en el auditorio que participasen con más preguntas, ya que todavía había tiempo.

 

IMPACTO DE LAS VENTAS DIGITALES

Pero así concluyó la charla de Bob Lefsetz. Y entre tanta obviedad, frases elocuentes pero vacías, sugerencias y predicciones, entonces, nos vino a la cabeza Gaizka Insunza de Audience, que una hora antes había estado en la charla precedente. Y, en concreto, nos acordamos de una entrevista que realizó bi fm al quinteto de Gernika a propósito del cuarto disco «A Shake In Calm Water«, décima referencia de la discográfica vasca BideHuts. Este es un fragmento transcrito de aquella entrevista del año 2010: «Es una industria que constantemente se está transformando. Antes la dificultad era grabar el disco, ahora es la de difundir un disco o unas canciones. La capacidad de una gran difusión sigue estando en manos de unos pocos. Las grandes compañías siguen teniendo un gran poder. Todos podemos acceder a Internet y todos podemos colgar nuestras canciones en Internet, pero ¿qué impacto real tienen?«.

Siguiendo en esta línea, también nos vienen a la cabeza los son datos que recopiló en 2011 la profesora de la universidad de Harvard Anita Elberse en su libro «Blockbusters: Hit-making, risk-taking, and the Big Business of Entertainment«:

bob lefsetz bime2014 vertical bifm– El 73.9% de todas las canciones de música digital vendieron menos de 10 ejemplares en 2011
– El 97,1% de todos los álbumes disponibles vendieron menos de 1.000 ejemplares en 2011
– El 58,4% de todos los álbumes en existencia vendieron menos de 100 ejemplares en 2011
– 513.146 de 878.369 400 discos editados en 2011 representaron el 35% del total de las ventas de música
– 514 canciones (el 0.006% del total) de las 8.020.660 disponibles representaron el 40% de las ventas.

Ante estos datos, las conclusiones que se pueden sacar no son positivas para la gran mayoría de las bandas. Y os preguntaréis: Y, entonces, ¿cuál es el quid de la cuestión? Palabras de Lefsetz: «Este es el mundo en el que vives. U2 se cuela en los iphones de millones de usuarios ¡y mucha gente no los conoce! Es más fácil que nunca hacer música, pero también es más fácil que nunca que no te conozcan. Lo difícil es estar siempre en boca de la gente y mantenerte ahí durante largo tiempo. En definitiva, ser popular«.

Y, ¿cómo conseguir esa popularidad? Volvemos al principio: llegando al público por diferentes vías (videojuegos, apps, vídeos, promociones…), ofreciendo algo realmente novedoso que nadie haya hecho antes con gran asiduidad y hacer que el público tenga la necesidad de difundir, acceda a compartir o simplemente quiera hacer llegar a sus amigos y contactos.

Arriba