Entrevistamos a Francisco Contreras, artista surgido del flamenco que, huyendo de la ortodoxia, ha conseguido sonar a funk, a krautrock y a electrónica de baile, todo ello con un marcado discurso político y social. Un músico revolucionario en fondo y forma que este viernes, 20 de noviembre, presenta en Bilbao (Azkuna Zentroa, 21.00 horas) su último trabajo, «Voces del extremo»
ACTUALIZACIÓN: Niño de Elche estará en Donostia (sala DabaDaba) el 4 de febrero de 2016 dentro del ciclo AIEnRUTa-Artistas
Los primeros en saber de Francisco Contreras como cantante (o como ‘cantaor‘) fueron los asistentes al Festival del Cante de Las Minas de hace 15 años (los mismos que tenía por aquel entonces un muy niño Niño de Elche), gracias al cual el artista alicantino afincado en Sevilla pudo adentrarse en el circuito flamenco… del que no tardó en salir, horrorizado por el conservadurismo de la escena. Ya desde muy temprana edad Contreras mostró una personalidad propia y unas inquietudes imposibles de desarrollar dentro de un ambiente tan reaccionario como aquel.
Por eso, durante toda su carrera, Niño de Elche no ha dejado de escapar de allí, alejándose cada vez más de los cánones más ortodoxos y buscando nuevas vías de expresión, esas que lo mismo suenan a funk que a krautrock, a electrónica ambiental que a rave festiva y underground. Todo ello, sin dejar de lado un marcado discurso político y preocupándose muy mucho de la puesta en escena (no, que nadie espere ver a un tipo sentado en una silla y dando palmas).
Este viernes, 20 de noviembre, el ilicitano vuelve a Bilbao (donde ya estuvo hace un mes, si bien en aquella ocasión fue junto a María Muñoz, bailarina y coreógrafa del grupo Mal Pelo, con la que estrenó dentro del festival BAD el espectáculo de música y danza «Siete Lunas«) para «un concierto basado en el repertorio de ‘Voces del Extremo’ en formato trío«, es decir, acompañado de su «queridos y admirados» Darío del Moral (Pony Bravo) con el bajo y los sintetizadores y Raúl Cantizano con las guitarras. Será en la renombrada Alhóndiga, en Azkuna Zentroa, a las 21.00 horas.
«Voces del extremo» hace referencia al movimiento literario (y anticapitalista) relacionado con la llamada Poesía de la Conciencia que da nombre a un encuentro que todos los años (desde 1999) se celebra en Palos de Moguer (Huelva). Con títulos como «Que os follen» o «El comunista«, sonoridades más cercanas a la electrónica que al flamenco y letras basadas en textos de diez «voces extremas» contemporáneas, está claro que no hablamos de un disco al uso. Y mucho menos en el mundo del «cante«, tan hermético él, por mucho que en los tiempos recientes la etiqueta «flamenco-fusión» derivase en ese «flamenquito» de palmitas y buen rollo tan prescindible como apto para todos los públicos. «Las dos posturas son igual de conservadoras pero si me tuviera que quedar con alguna me decidiría por la primera ya que hay más calidad de los intérpretes que en la segunda, sin lugar a dudas«, nos dice al respecto el artista.
Niño de Elche: mucha policía, poca diversión // Celia Macías
Como venimos comentando, hay bastante controversia en torno al estilo que practica Niño de Elche. Una confusión que hace que haya gente que se muestre no interesada en su música basándose en que no le gusta el flamenco… mientras que, por el contrario, hay flamencos que dicen que lo suyo «ni es flamenco ni es na«, cuando no dicen, directamente, que es una «perversión» del género. Vamos, que hay mucho público potencial que se pierde antes de llegar. «No te dejaré de reconocer que hay algo de regusto en mí cuando sé de gente que no sabe ubicarme, pero, al mismo tiempo, cuando lo analizo más fríamente, me lleva a una sensación de tristeza saber que hay un gran público que se rige por esas formas conservadoras de acercamiento a las prácticas artísticas y a la gente que las genera. Cuando mi trabajo no se había establecido en el mercado era una putada el no ser ubicable ya que los responsables de las diferentes programaciones les era imposible encajar mi trabajo en sus espacios. Hoy en día, por el devenir del tiempo (junto a un gran trabajo de comunicación y de colaboración con un variado número de artistas de notable recorrido), he conseguido tener algunos espacios más donde poder compartir las diferentes propuestas donde participo, colaboro o direcciono«.
Uno de esos espacios a los que hace referencia Contreras fue, ni más ni menos, que el festival Sónar de Barcelona, donde el pasado 20 de junio presentó «Raverdial» junto a Los Voluble, dúo de DJ/VJ con más de 15 años de trayectoria a sus espaldas, surgido en el marco del Festival Internacional ZEMOS98 de Sevilla. Un espectáculo singular que resultó ser una mezcla de rave (con toda la carga política y social de los orígenes de las fiestas underground) y verdiales (palo flamenco de marcado carácter festivo). Una contratación que, en primera instancia, también descolocó a más de uno, pero que, tras lo visto, escuchado y experimentado en la Fira de la capital catalana resultó ser uno de los momentos álgidos del popular encuentro musical «avanzado«.
Ricard Robles, codirector de Sónar, lo tenía claro desde el principio: «El festival, a lo largo de sus ventidós años, ha acogido discursos musicales de índole bien diversa y, de forma especial, aquellas propuestas que trasciendan y transgredan géneros. Nos hemos fijado siempre en artistas que vayan más allá del patrón, aquellos con una personalidad única o extraordinaria que está por encima o al margen de corrientes o estilos. Nuestra vocación electrónica no ha sido freno, sino motor, para explorar otros sonidos estilítica y geográficamente dispersos. Contamos, además, con la fortuna de tener un público más que dispuesto para ello«. Tras la actuación, todos comulgaron con la causa. «El show de Niño de Elche fue uno de esos momentos extraordinarios que se dan en Sónar, cuando el artista está por encima de cualquier expectativa. Niño de Elche llegó y arrasó. Vimos clara desde el principio su propuesta y teníamos el convencimiento de contar con la complicidad de artista y público para esa catarsis. Uno de los mejores shows que hemos programado en las últimas ediciones del festival«.
Sí, un supuesto artista flamenco petándolo en un festival eminentemente electrónico. «La música electrónica es a día de hoy el espacio sonoro más inabarcable que tenemos en nuestras manos. Eso le otorga un espacio importantísimo a mi forma de ver la creación artística hoy pero como siempre digo, los sonidos son herramientas para darle una estética a lo discursivo«, afirma el músico, quien, como veis en sus palabras, da importancia capital a lo que se cuenta, por encima de otros parámetros. En tiempos en los que se le ha recriminado a muchos artistas del pop y del rock el que fueran tan asépticos, tan equidistantes, tan poco dados a la crítica social o a la denuncia… las grabaciones de Niño de Elche aportan ese plus que también se escapa de la norma generalizada. Pero no, no es fruto de sesudos estudios de mercado. «Mis reflexiones, posicionamientos o pensamientos políticos vienen precedidos por algo más profundo. Va implícito en mí por mi formación desde niño y por los seres que me rodean en el día a día. ‘Voces del Extremo’ es un reflejo más de mi forma de hacer«.
En Euskadi sabemos mucho de música politizada. Sin embargo, no han sido tantas las veces en las que nos hemos topado con artistas capaces de transmitir un mensaje y, a la vez, entretener, divertir, tener sentido escénico. Tradicionalmente ha sido todo mucho más «a cara de perro«. En las actuaciones de Contreras, sin embargo, hay momentos ciertamente divertidos, potenciados por una teatralidad que le quita hierro (que no chicha) a lo que se cuenta. «Montar un buen show es relativo a quién lo esté viendo. En este caso depende más de cómo entiendo lo político y claro, el cuerpo, el gesto, el sonido, la palabra, la mirada, la ironía, el humor, lo erótico, lo sexual… Todo ello puede ser más político que una letra narrativa hecha desde una actitud conservadora, una actitud que no escucha esas otras vías de manifestación«, nos dice el concienciado performer.
¡Oye! ¿Y qué pasaría si un partido político utilizara alguna de tus canciones en campaña electoral… ahora que están tan cerca las Elecciones Generales? «Hoy en día lo denunciaría porque no hay ningún partido político que se amolde 100% a mi forma de entender lo social. Si ese partido existiera no tendría ningún problema, pero, claro, ¿qué partido político va a poner de sintonía temas como ‘Miénteme’ o ‘Que os follen’?«.
