BIFM

Noticias

Los 50 mejores discos de 2013 – Segunda parte (del 34 al 11)

Segunda entrega de nuestro particular ranking con lo mejor del año que ahora acaba. Dejamos tan solo 10 álbumes por descubrir, aquellos que conforman un TOP 10 que en breve daremos a conocer. De momento… del 34 al 11 en nuestra lista con los 50 mejores discos de 2013

Segunda entrega de nuestro particular ranking con lo mejor del año que ahora acaba. Dejamos tan solo 10 álbumes por descubrir, aquellos que conforman un TOP 10 que en breve daremos a conocer. De momento… del 34 al 11 en nuestra lista con los 50 mejores discos de 2013

 

Aquí va otra entrega de nuestro particular ranking con lo mejor del año que ahora acaba: «Los 50 mejores discos de 2013 – Segunda parte (del 34 al 11)«. Dejaremos tan solo 10 álbumes por descubrir, aquellos que conformarán un TOP 10 que en breve daremos a conocer. Así que, tras la primera parte (del 50 al 35)

 

NOTA: En breve pondremos en marcha nuestra votación/concurso, para que todos/as podáis opinar (y ganar premios).

 

LOS 50 MEJORES DISCOS DE 2013 – SEGUNDA PARTE (DEL 34 AL 11)


34. THEE OH SEES – FLOATING COFFIN (CASTLE FACE)


 

Garage, punk, psicodelia e incluso kraut rock son los ingredientes que forman «Floating Coffin«, el disco que este 2013 nos han entregado los prolíficos (uno o dos trabajos por año…) Thee Oh Sees. Lo más curioso e interesante de todo es que, partiendo de sonidos ya clásicos (y manidos, en algunos casos), su propuesta consigue sonar fresca y diferente. Las melodías son agradables (podríamos hablar de surf), pero están emborronadas con distorsión guitarrera que pone el contrapunto perfecto al sonido del álbum (cuya portada también juega con esa dicotomía dulzura/agresividad). Un grupo que podría ser uno más del montón, pero que nos encanta porque, a pesar de todo, es otra cosa. Ah, y acaba de sacar su (posiblemente) mejor disco…

 

 

33. THE KNIFE – SHAKING THE HABITUAL (MUTE)


Tras un disco tan (tan) difícil como esa ópera rock llamada «Tomorrow In A Year» (2010), los hermanos Dreijer Andersson regresan con un álbum más «fácil» (con todas las comillas del mundo), si bien a muchos seguirá echando para atrás la radicalización sonora y teórica del dúo escandinavo. Por eso, somos conscientes de que habrá a quien no le guste nada el trabajo (incluso habiendo sido fan) y quien, por el contrario, haya quedado fascinado por la obra. Un LP donde encontramos eclecticismo a raudales, pues lo mismo hablamos de sonidos ochenteros (vía synthpop oscuro), que de ecos 90s (vía IDM) que de Björk (el retorcimiento personificado). Una grabación para la que hay que estar predispuesto, seguramente, pero que atrapa si uno se deja, sobre todo si se informa acerca de lo que discurre por las mentes de Karin y Olof.

 

 

32. PHOENIX – BANKRUPT! (LOYAUTE/ GLASSNOTE)


Como comentábamos hace unos meses en la crónica del festival barcelonés Primavera Sound (donde ejercieron de cabezas de cartel de una de sus jornadas) con Phoenix nos ocurre que no sabemos en qué momento pasaron de ser una molona banda francesa a ser un grupo de éxito masivo a nivel mundial, pero así es. La culpa la tuvo «Wolfgang Amadeus Phoenix» (2009), su anterior LP, todo un pelotazo a pesar de no ser, necesariamente, el mejor de su carrera. «Bankrupt!» tampoco lo es, pero funciona como perfecta continuación de la obra anterior. Es decir, que es un magnífico disco de pop repleto de ganchos («Entertainment«, «Trying to Be Cool«) pero resulta un tanto previsible. Nos habría gustado que arriesgaran (de nuevo) un poquito más, pero este quinto LP de los galos es, con todo, uno de los mejores trabajos de la temporada. Estarán en Bilbao BBK Live 2014 y en el SOS 4.8 de Murcia.

 

 

31. CRYSTAL FIGHTERS – CAVE RAVE (ZIRKULO / PIAS)


 

A pesar del título de su nuevo trabajo y del sonido que desplegaron en su debut, «Star Of Love» (2010), «Cave Rave» es mucho más orgánico de lo que se podría esperar. De hecho, en lugar de ahondar en la senda más electrónica, Crystal Fighters han incidido en la vía más percusiva y tropicalista (habrá quien encuentre exótico hasta el uso de su ya habitual txalaparta). Es decir, que más que un disco para bailar en un club de Berlín o Londres, «Cave Rave» es la banda sonora ideal para un viaje campo a través, uno de esos en los que, en contacto con la naturaleza, uno se conoce un poco más a sí mismo. Sí, suena un poco hippy, pero es lo que hay. Buenrollismo que no da grima y optimismo para tiempos oscuros.

 

 

30. WHITE DENIM – CORSICANA LEMONADE (DOWNTOWN/COOPERATIVE)


 

 

 

 

«Corsicana Lemonade» no es el mejor disco de los tejanos, pero sí un gran álbum donde nos muestran una cara diferente… y muy interesante. Ahora suenan más blueseros, más clásicos si se prefiere… y ¿menos experimentales? Solo por el inicio con «At Night In Dreams«, ya merece la pena. Y si, encima, gustas de sonidos clásicos que pueden ir de Allman Brothers a los mismísimos Beatles, estás más que de suerte con lo nuevo de White Denim.

 

 

29. KURT VILE – WAKIN ON A PRETTY DAZE (MATADOR)


 

El ex The War On Drugs deslumbró en 2011 con dos trabajos en solitario, el LP «Smoke Ring for My Halo«” y “el EP «So Outta Reach«”. Este 2013 volvía así pues con el listón realmente alto, pero ha superado la prueba. Rock, folk, pop y hasta bosquejos electrónicos se dan cita en una obra donde hay temas con un minutaje excesivo que, sin embargo, resultan amenas, directas y hasta breves. Valga como ejemplo la canción que abre y que da título al trabajo, pues dura nueve minutazos, pero uno no quiere que acabe jamás. Aunque, claro, luego da paso a «KV Crimes» (su actual single) y la cosa es aún mejor. Y esa es la sensación a lo largo de todo el LP, pues corte a corte se van descubriendo más y más gemas. A destacar la producción de John Agnello, quien ha dotado al disco de muchos matices y detalles que lo hacen ciertamente grande.

 

 

28. DELOREAN – APAR (MUSHROOM PILLOW)


 

 

 

Tras el gran éxito de «Subiza» (2010), LP que les valió repercusión internacional (ya precedida del éxito de su anterior grabación, el EP «Ayrton Senna«, en 2009), los vascos delorean volvían este año con un LP que ha levantado gran expectación. «Apar» sigue siendo electrónico, pero es mucho más pop que sus antecesores, sin tantas capas de sonido y yendo mucho más directos al grano. Hay menos baile, pero más canciones. Además, colaboran Caroline Polachek de Chairlift, Erika Spring de Au Revoire Simon y Cameron Mesirow de Glasser, vocalistas femeninas que dan el contrapunto perfecto a los temas cantados por Ekhi Lopetegui –con quien hablamos sobre el álbum-)

 

 

27. DISCLOSURE – SETTLE (PMR RECORDS / ISLAND)


 

 

Como en el caso de Charli XCX (puesto 36 de este repaso), Disclosure se han convertido en artistas a reivindicar aún antes de tener un solo LP en el mercado, gracias a los diferentes singles, EPs, colaboraciones y remixes en los que han participado. Por eso, «Settle» no juega demasiado con el factor sorpresa a su favor dado que conocíamos muchos de sus cortes, pero resulta curiosa la sensación de estar ante un «greatest hits» cuando hablamos de un disco de debut. Ahí encontrarás hits como «You & Me«, «White Noise» o «Latch» y colaboraciones de gente como Eliza Doolittle, Jamie Woon, Jessie Ware o AlunaGeorge. Uno de los discos electrónicos del año y uno de los debuts más deslumbrantes.

 

 

26. THE FLAMING LIPS – THE TERROR (WARNER BROS)


the flaming lips theterror bifm



The Flaming Lips tienen álbumes tan magníficos como «The Soft Bulletin» (1999) o «Yoshimi Battles the Pink Robots» (2002), pero también obras irregulares más raras que un perro verde (¿conocen «Zaireeka«, el cuádruple CD cuyos discos hay que pinchar al unísono?). Por eso, en los últimos tiempos ha dado un tanto la sensación de que Wayne Coyne y su banda podía permitirse el lujo de vivir de las rentas y jugar a experimentar con su música, sin miedo al resultado final. Pero este año han vuelto con un decimotercer LP que no solo es un gran disco, sino que, además, torna la música de The Flaming Lips (normalmente colorista) en algo oscuro, opresivo y casi apocalíptico. Miedito… con final feliz.

 

 

25. JANELLE MONÁE – THE ELECTRIC LADY (BAD BOY/WARNER)


 

 

 

 

 

 

Como puedes comprobar con el vídeo de «Dance Apocalyptic«, Janelle Monáe se ha soltado la melena a todos los niveles, no solo el capilar. Ni las plagas, los extraterrestres o los zombies pueden con una artista que está llamada a ser reconocida como una de las mayores estrellas del R&B contemporáneo. O del pop… Discazo «The Electric Lady«, su segundo trabajo

 

 

24. DAVID BOWIE – THE NEXT DAY (COLUMBIA / SONY)





David Bowie nos sorprendió a todos el 8 de enero, cuando, el día de su 66 cumpleaños, presentó un single llamado «Where Are We Now?» que ponía de nuevo de actualidad al mítico artista, alejado del mundanal ruido desde que cancelara su gira de 2006 debido a los problemas de salud que sufría, como os recordamos hace unos meses. Pero esa canción no significaba una anécdota aislada, sino el adelanto de «The Next Day«, todo un LP, primero del Duque Blanco en una década… y el mejor y más exitoso desde hace un par. Qué bueno que viniste.

 

 

23. THE NATIONAL – TROUBLE WILL FIND ME (4AD / POPSTOCK!)


 

 

 

 

 «Trouble Will Find Me«, uno de los discos más esperados de la temporada, es el sexto álbum de estudio de The National, el primero desde (el exitoso) «High Violet«, de 2010. St Vincent, Sharon Van Etten y Sufjan Stevens son algunos de los ilustres colaboradores de un trabajo que crece y crece con las escuchas, que va empapándonos hasta calarnos el tuétano. Un trabajo magnífico, evocador de una belleza absolutamente devastadora.

 

 

22. JOHN GRANT – PALE GREEN GHOSTS (BELLA UNION)


 

 

El que fuera líder de The Czars publicó en 2010 su primer disco en solitario. Aquel trabajo, «Queen Of Denmark«, fue una interesante obra folk-rock con momentos tan sublimes como «Where Dreams Go to Die«, una canción de esas que le ponen a uno los pelos comos escarpias. Por eso, ha sorprendido que abandonase ese sonido (aunque no del todo) para abrazar el pop electrónico, de la mano del islandés Birgir Þórarinsson (Gus Gus) y ya sin los miembros de Midlake como banda. Pero especialmente llamativo ha sido también el resultado, con cortes tan tremendos como «Blackbelt» o el que da título al trabajo, un disco sobre desamor, rechazo social (Grant es gay y seropositivo), demonios interiores y saber reirse de uno mismo.

 

 

21. EELS – WONDERFUL, GLORIOUS (VAGRANT / COOP / MUSIC AS USUAL)


 

Tres años después del último capítulo de la trilogía «Hombre Lobo» (2009) / «End Times» (2010) / «Tomorrow Morning» (2010), volvía Mark Oliver Everett (alías, simplemente, E) con todo un décimo álbum donde volvía a las andadas de antaño, mezclando pasajes más eléctricos con otros más sosegados, donde lo mismo hay espacio para las guitarras que para detalles electrónicos, para riffs infecciosos que para sentidas baladas. E es un hombre peculiar (te recomendamos leer su -no pretendida- autobiografía «Cosas que los nietos deberían saber«), así que las letras siguen siendo un aspecto importante, más allá del sonido. Relatos excepcionales escritos por un genio que, como simples mortales que somos, nos han tocado la fibra. Sí, otra vez.

 

 

20. DEPECHE MODE – DELTA MACHINE (MUTE / SONY)


depeche mode delta machine portada bifm

Carente de singles claros (más allá de «Soothe my Soul«), el decimotercer álbum de Depeche Mode es, sin embargo, una reivindicable obra. Con Ben Hillier de nuevo tras los mandos técnicos (él también fue el productor de los decepcionantes «Playing the Angel» y «Sounds of the Universe«), el trabajo tiene un toque retro que nos hace recordar a los Depeche Mode históricos (si bien se ha vendido como heredero directo de «Violator» y tampoco es eso), pero también da muestras de querer avanzar en sentidos diferentes, incluso nuevos para este veterano combo, santo y seña del rock tecnificado que, por suerte, aún no ha perdido las ganas de experimentar. Y por eso nos gusta «Delta Machine«, porque recupera el legado del trío y, a la vez, demuestra que Gahan, Gore y Fletcher no (solo) viven de las rentas. Pasado, presente y futuro para una banda ya legendaria.

 

 

19. ARCADE FIRE – REFLEKTOR (MERGE/UNIVERSAL)


 

 

 

Ahora que Arcade Fire es una banda superventas y multipremiada, podría llegar el momento idóneo para despedazarla, dejándonos llevar por la fobia al éxito y esa ola de negatividad que acompaña a «Reflektor«, el, para muchos, peor disco de los canadienses. Y sí, puede que no esté a la altura de  «Funeral» (2004), «Neon Bible» (2007) y «The Suburbs» (2010), pero este álbum (doble) tiene canciones suficientes («Reflektor«, «Afterlife«, «Here Comes the Night Time«) y esa dosis de riesgo de la que suelen adolecer los artistas más populares como para ser bien tenido en cuenta. James Murphy, de LCD Soundsystem, se ha encargado de la producción y Win Butler, Régine Chassagne y compañía han dotado a sus canciones de una nueva orientación sonora.

 

 

18. M.I.A. – MATANGI (N.E.E.T./INTERSCOPE/UNIVERSAL)


 

 

 

 

 Tras hacerse muchísimo de rogar (se esperaba para el pasado mes de abril), el cuarto álbum de M.I.A., «Matangi» (N.E.E.T./Interscope, 2013) es una realidad. Quizá desde un punto de partida más pop, bailable, coreable y ¿optimista? el disco quizá casa más con sus dos primeros discos que con su predecesor, siendo mucho menos retorcido que aquel, aunque igualmente ecléctico y combativo. ¡Ah! Y hasta samplea a Chimo Bayo

 

 

17. JIM JAMES – REGIONS OF LIGHT AND SOUND OF GOD (COOP / MUSIC AS USUAL)


 

El cantante de My Morning Jacket, influenciado por la novela gráfica «God’s Man» (1929) de Lynd Ward, publicaba este año su primer disco oficial como solista. Un trabajo pleno de amor, de espiritualidad, de misticismo, pero carente de la pomposidad/producción de su famosa banda. En «Regions Of Light And Sound Of God» importa la voz, la letra, la atmósfera. La sensación es la de que estamos ante un disco sin apenas artificio, donde la belleza es real, como lo son los sentimientos de un Jim James en estado de gracia, que, a sus 35 años y tras seis álbumes con MMJ (más otro con Monsters Of Folk), cuenta ya con las tablas y la madurez suficientes como para presentarse en solitario como uno de los compositores e intérpretes más importantes de su generación.

 

 

16. DEERHUNTER – MONOMANIA (4AD)


«Monomania» no nos gusta tanto como «Halcyon Digest» (2010) pero es que, de hacerlo, seguramente ocuparía algún peldaño en el podio de esta lista. A pesar de ello, el nuevo (sexto) trabajo de Bradford Cox al frente de su grupo más conocido (el otro es Atlas Sound), Deerhunter, es uno de los esenciales de este 2013. Y hablamos de un buen disco de pop-rock, con reminiscencias de bandas ya clásicas del indie rock… y lejos pues de las comparaciones con proyectos más experimentales como Animal Collective. Además, el disco suena compacto, sin altibajos, lo cual es bastante cuando hablamos de una colección de canciones más que de un LP con un concepto claro. Y, lo mejor de todo, es que, más allá de etiquetas y filias, Deerhunter siguen siendo únicos, como lo es su larguirucho y carismático líder, un personaje llamado a darnos muchas más alegrías aún.

 

 

15. FOALS – HOLY FIRE (WARNER)


 

 

 

 

 

Queda claro que Foals no es un grupo al que le vaya a dar por estancarse. Ya dieron un giro estilístico en  «Total Life Forever«, su anterior obra, pero ahora vuelven a hacerlo, para convertir su tercer disco en otra amplia muestra de sonidos, desde el pop más preciosista al rock más enérgico, incluso de ecos numetaleros. Aparte de eso, hay retazos de funk, como en el single «My Number«, una de las mejores canciones del año.

 

 

14. HAIM – DAYS ARE GONE (COLUMBIA/SONY)


 

 

 

 

 

 Llevamos cosa de un año hablando de este trío de hermanas californianas que ya nos ha entregado pegadizas canciones que, si no fuera por la juventud de sus creadoras, pensaríamos que datan de los años 70 del pasado siglo. Ahora, por fin han lanzado su primer LP, el cual incluye temazos tan radiables como «Falling» o «The Wire«. Van a dar muchísimo que hablar.

 

 

13. BILL CALLAHAN – DREAM RIVER (SACRED BONES)


 

 

 

 

 

 

 Quinto disco de Bill Callahan (si no contamos los 13 -casi nada- como Smog) y, posiblemente, el más sensual y profundo de su carrera, alejándose de la oscuridad de ocasiones anteriores. Uno de los discos más evocadores del año. «Expanding dub» ha sido el tema de presentación.

 

 

12. SAVAGES -SILENCE YOURSELF (POP NOIRE / MATADOR)


 

Estas cuatro chicas de Londres la están liando muy gorda. De hecho, empezaron a hacerlo aún antes de publicar su primer LP, este «Silence Yourself» que nos ocupa. Y es que, a día de hoy, la banda solo lleva cosa de un año y medio en activo, pero lo suyo va camino de convertirse en algo grande. Deslumbraron con sus primeras (y últimas) actuaciones, convencieron (y dejaron con ganas de más) con su primer EP («I Am Here«, 2012) y ahora han confirmado todo lo bueno que apuntaban con un disco que las sitúa como el cruce perfecto de Siouxie and The Banshees y Joy Division… en pleno 2013. Además, Ayse Hassan, Fay Milton, Gemma Thompson y la carismática y enérgica vocalista Jehnny Beth tienen actitud, tienen imagen y, lo más importante, grandes canciones («Shut Up«,  «Strife«, «She Will«,»I Am Here«). Fulgurante inicio de carrera.

 

 

11. DAFT PUNK – RANDOM ACCESS MEMORIES (COLUMBIA / SONY)


Precedido de una demesurada campaña promocional, el lanzamiento del cuarto disco de estudio de Daft Punk ha sido todo un acontecimiento. Tras llegar a oídos y estar en boca de todos, Guy-Manuel de Homem-Christo y Thomas Bangalter bien podrían jubilarse y vivir un retiro dorado tras este LP que, sin ser el mejor de su carrera (insuperable aquel «Homework» de 1997) es, como poco, un disco sorprendente. Y lo es, ante todo, porque cuando esperábamos un álbum de electrónica para masas, van los galos y se sacan de la manga una colección de canciones que, directamente, nos dirige a finales de los años 70 vía música disco. ¿Que quieres bailar? Pues hazlo… como lo hacían tus padres. Un zas en toda la boca a todos aquellos que, acorde con los tiempos, solo buscan beats hipervitaminados y placer efímero. Un disco diametralmente opuesto a la música de baile y a los sonidos sintéticos de éxito en la actualidad y que tiene más alma y groovy de los que conseguirá Skrillex en toda su carrera. Además, colaboran Pharrell Williams, Nile Rodgers, Panda Bear, Julian Casablancas, Giorgio Moroder

 

 

Los 50 mejores discos de 2013 – Tercera parte (el Top 10)


 

Arriba